El alivio de las pérdidas es posible
Aproximadamente, 78 millones de mujeres en los EE. UU. sufren de incontinencia urinaria1 y de ellas, más del 37% tenía incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE).
Encuentre la solución a la incontinencia
El camino para llegar a un diagnóstico o a una solución no es el mismo para todas las personas. La experiencia de cada mujer con la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es diferente y puede llegar a estos pasos a ritmos distintos y durante etapas diferentes de su vida.
¿Cuáles son las causas del desarrollo de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE)?
¿Cuáles son las causas de la IUE?
Más información

Existen diferentes formas de abordar el control de los síntomas.

El médico adecuado la escuchará y pondrá sus necesidades en primer lugar. Pero ¿cómo puede encontrarlo?

¿Sufre de incontinencia urinaria de esfuerzo?
Los músculos de la uretra funcionan como una válvula: se abren y se cierran según sea necesario para dejar salir la orina. Pero en la incontinencia urinaria de esfuerzo, también llamada IUE, los músculos pélvicos que normalmente sostienen la vejiga y la uretra están debilitados.
Cuando esto ocurre, la orina sale de la vejiga y esto puede hacerla sentir avergonzada, frustrada e insegura acerca de lo que le está sucediendo.
Síntomas de la incontinencia urinaria
de esfuerzo
¿Tiene pérdidas durante alguna de las siguientes actividades?
- Reír
- Toser
- Estornudar
- Levantamiento de objetos pesados
- Actividad física
- Relaciones sexuales
Si responde “sí” a una o más opciones, debería consultar a un médico que esté familiarizado con la IUE y hablar sobre una solución más permanente para tratar las pérdidas de orina.
¿Cuáles son las causas de la IUE?
La IUE se puede desarrollar lentamente a medida que envejece y también puede ser el resultado de un acontecimiento específico, como el parto, o ser consecuencia de fumar, obesidad u otros traumatismos previos de los tejidos en el área.2
¿Cuáles son sus opciones
de tratamiento?
Seguramente ya probó de todo. Desde toallitas, pañales, ropa interior especial y ejercicios de Kegel. Algunas de estas opciones ayudan, pero no alivian la carga de la IUE. Se merece un tratamiento que aborde el origen del problema, no algo que se limite a brindar una solución temporal para los síntomas.
Evitar y encubrir las pérdidas no hace sino aumentar la carga que supone tener IUE en primer lugar. Una solución duradera, con un tiempo de inactividad mínimo, puede ayudar a aliviar la carga añadida de ocultar constantemente sus síntomas de IUE.
Por suerte, existe el cabestrillo de incisión única Altis®.
Presentación de Altis®
Las mujeres con IUE merecen una solución eficaz y clínicamente probada. Altis es un tratamiento que cuenta con el respaldo de estudios clínicos con testimonios de primera mano de mujeres que se han sometido al procedimiento con resultados satisfactorios.
Altis es un cabestrillo que trata la incontinencia urinaria de esfuerzo sosteniendo la uretra para mantenerla en su posición correcta.3 El procedimiento es una cirugía mínimamente invasiva4 ambulatoria.3
Paciente destacado
Le contamos cómo funcionó Altis para Julie
¿Qué han experimentado otras personas?
0 %
experimentó una reducción media del peso de la toallita4
0 %
declaró que se sentía “muchísimo mejor” o “mucho mejor” tras la cirugía a los
24 meses4
0 %
informó que no tuvo pérdidas de orina relacionadas con la IUE a los 24 meses después del procedimiento4
Encontrar a un especialista
Busque un especialista en cirugía pélvica cerca de donde vive.
Recupere la normalidad
Es fundamental encontrar un médico con la experiencia y la empatía necesarias para tratar su afección. Probablemente, se pregunte: “¿Hay algún especialista en cirugía pélvica cerca de donde vivo?”. Nosotros nos encargamos.
Sólo tiene que introducir su código postal para ver un listado de los médicos especialistas en pelvis de su área. En cada lista, figura el nombre del médico y su especialización en el área de salud pélvica, junto con su sitio web, número de teléfono y distancia desde su hogar.
Coloplast ha creado y mantiene este directorio. Su objetivo es ayudar a los pacientes que deseen obtener más información sobre las opciones de tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) y el prolapso de órganos pélvicos (POP), poniéndolos en contacto con médicos que hayan demostrado calificaciones e interés en brindar una atención de calidad para estas afecciones. Los nombres y datos de este directorio se brindan únicamente a título informativo. Las decisiones relativas a la elección del médico y el tratamiento son responsabilidad del paciente, al igual que toda comunicación e interacción con los profesionales médicos de la lista. La información que envíe a un médico no está cubierta por la política de privacidad de Coloplast.
Los médicos que figuran en el localizador de médicos no pagan para que se los incluya. Algunos médicos de esta lista pueden comprar productos a Coloplast, prestarle servicios de consultoría o ser parte de un acuerdo de marketing conjunto con Coloplast. Coloplast no ofrece ninguna declaración ni garantía en relación con las competencias o el nivel de habilidad de ninguno de los médicos que figuran en el localizador de médicos ni con la calidad de los resultados de sus procedimientos, ni será responsable de ello. Usted y su médico deben determinar el procedimiento adecuado para usted.
Para obtener más información sobre este buscador de médicos o si tiene alguna pregunta sobre como añadir o gestionar los listados del directorio, póngase en contacto con el administrador.
Información importante sobre seguridad
Materiales para el paciente (directo para el consumidor)
La incontinencia urinaria de esfuerzo es una afección en la que la orina se escapa involuntariamente por la uretra (el conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo) en momentos de gran presión, como al toser, estornudar o hacer ejercicio. La incontinencia urinaria de esfuerzo puede tratarse con un procedimiento quirúrgico en el que se implanta un cabestrillo de incontinencia para sujetar la uretra. Un cabestrillo para incontinencia tiene por objeto brindar soporte a la uretra para ayudar a detener las pérdidas de orina y a controlar cuándo se vacía la orina de la vejiga.
El sistema de cabestrillo de incisión única Altis está indicado para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) femenina provocada por el cierre incorrecto de la uretra (hipermovilidad de la uretra) o la debilidad del esfínter de la uretra (deficiencia intrínseca del esfínter [DIE]).
El sistema de cabestrillo de incisión única Altis no está indicado para mujeres que presentan lo siguiente: están embarazadas o tienen deseos de un futuro embarazo, potencial de mayor crecimiento (por ejemplo, adolescentes), enfermedad urinaria activa conocida o infección en el campo operatorio, toman medicación anticoagulante (terapia anticoagulante), presencia de uretra anormal (por ejemplo, fístula, divertículo), lesión de la uretra intraoperatoria, cualquier afección, inclusive patología pélvica conocida o presunta, que pudiera poner en peligro el implante o su colocación, y sensibilidad o alergia al polipropileno. Consulte a su médico sobre las advertencias, precauciones y riesgos asociados con el uso de este cabestrillo de malla. Consulte a su médico sobre lo siguiente:
- Tratamientos alternativos de la incontinencia que pueden ser adecuados.
- Razones para elegir un procedimiento de cabestrillo de malla.
- Riesgos y posibles complicaciones posquirúrgicos de la cirugía transvaginal con cabestrillo de malla.
- El cabestrillo de malla que se implanta es un implante permanente.
- Algunas complicaciones asociadas con el cabestrillo de malla implantado pueden requerir una cirugía adicional; la repetición de la cirugía puede no resolver estas complicaciones.
- Las respuestas adversas graves de los tejidos o una infección pueden requerir la extracción de partes del cabestrillo de malla o de todo el cabestrillo de malla, y la extracción completa del cabestrillo de malla puede que no siempre sea posible.
- Las personas que tienen diversos grados de deposición de colágeno que pueden provocar cicatrices.
- Ciertas afecciones subyacentes pueden ser más propensas a hemorragias posquirúrgicas, alteraciones del suministro de sangre, problemas o retrasos en la cicatrización u otras complicaciones y efectos adversos, como con todos los procedimientos quirúrgicos.
Debe tener en cuenta los riesgos y beneficios del sistema de cabestrillo de incisión única Altis.
Cualquier embarazo futuro podría anular los beneficios de este procedimiento quirúrgico con cabestrillo de malla.
Debe informar de cualquier hemorragia, dolor, flujo vaginal anormal o signo de infección que se produzca en cualquier momento.
Se implanta un cabestrillo de malla en el interior de la vagina para sujetar la uretra. La operación para colocar un cabestrillo de malla se considera una cirugía importante.
Un procedimiento para la implantación de un cabestrillo de malla es una solución quirúrgica que tiene riesgos como los siguientes: extrusión de la malla, dolor pélvico o urogenital, dolor inguinal, dolor de cadera, retención urinaria, hemorragia, urgencia de nueva aparición (de novo), retraso en la cicatrización de la herida, coito doloroso (dispareunia), inflamación, náuseas, vejiga hiperactiva, dolor, hematoma pélvico, reacción al antibiótico, ligera molestia al volver al trabajo, infección urinaria, disminución del chorro de orina y disfunción miccional.
Se sabe que ocurren eventos adversos con los procedimientos y los implantes del cabestrillo de malla sintética transvaginal. Los eventos adversos después de la implantación de la malla pueden ser de nueva aparición (de novo), persistentes, con empeoramiento, transitorios o permanentes.
Otras posibles complicaciones incluyen lo siguiente: absceso (agudo o tardío), formación de adherencias o cicatrices, alergia, hipersensibilidad u otra reacción inmunitaria, hemorragia, hematoma, dehiscencia, retraso en la cicatrización de la herida, extrusión, erosión o exposición de la malla en la vagina u otras estructuras u órganos, formación de fístulas, infección, inflamación (aguda o crónica), irritación local, necrosis, aparición (de novo) o empeoramiento de relaciones sexuales dolorosas (dispareunia), síntomas neuromusculares (agudos o crónicos), dolor, dolor para la pareja (agudo o crónico) o incomodidad durante el coito, perforación o lesión de tejidos blandos (p. ej., músculos, nervios, vasos), estructuras u órganos (por ejemplo, huesos, vejiga, uretra, uréteres, vagina), seroma (bolsa de acumulación de líquido), migración del cabestrillo, erosión de la sutura, disfunción de la vejiga (por ejemplo, aumento de la frecuencia diurna, urgencia, nicturia, vejiga hiperactiva, incontinencia urinaria), obstrucción ureteral, infección urinaria, síntomas miccionales (p. ej., dolor al orinar [disuria], retención urinaria, vaciado incompleto, esfuerzo, vaciado posicional, chorro débil), formación de tejido de granulación, malla palpable (paciente o pareja), disfunción sexual, flujo vaginal (anormal) y cicatrización o endurecimiento vaginal.
La ocurrencia de estos eventos puede requerir una o más cirugías de revisión, incluso la eliminación del cabestrillo de malla.
La eliminación completa de dicho cabestrillo de malla no siempre es posible y las cirugías adicionales pueden no siempre corregir completamente las complicaciones.
Puede no resolverse el dolor con o sin explantación del cabestrillo de malla.
Este tratamiento debe estar indicado por su médico. Analice las diversas opciones de tratamiento con su médico para comprender sus riesgos y beneficios a fin de determinar si el cabestrillo de malla es la opción adecuada para usted.
Precaución: La ley federal (EE. UU.) exige que la venta de este dispositivo esté a cargo de un médico o se realice en función del pedido de un médico.
Minneapolis, MN
PM-03328 02/2021
Referencias:
- Patel, U. J., Godecker, A. L., Giles, D. L., & Brown, H. W. (2022). Updated Prevalence of Urinary Incontinence in Women: 2015-2018 National Population-Based Survey Data. Female pelvic medicine & reconstructive surgery, 28(4), 181–187. https://doi.org/10.1097/SPV.0000000000001127
- Abrams, P., Andersson, K. E., Apostolidis, A., Birder, L., Bliss, D., Brubaker, L., Cardozo, L., Castro-Diaz, D., O’Connell, P. R., Cottenden, A., Cotterill, N., de Ridder, D., Dmochowski, R., Dumoulin, C., Fader, M., Fry, C., Goldman, H., Hanno, P., Homma, Y., Khullar, V., … members of the committees (2018). 6th International Consultation on Incontinence. Recommendations of the International Scientific Committee: EVALUATION AND TREATMENT OF URINARY INCONTINENCE, PELVIC ORGAN PROLAPSE AND FAECAL INCONTINENCE. Neurourology and urodynamics, 37(7), 2271–2272. https://doi.org/10.1002/nau.23551
- Surgery for stress urinary incontinence. ACOG. (n.d.). Retrieved December 2, 2022, from https://www.acog.org/Patients/FAQs/Surgery-for-Stress-Urinary-Incontinence
- Kocjancic, E., Erickson, T., Tu, L. M., Gheiler, E., & Van Drie, D. (2017). Two-year outcomes for the Altis® adjustable single incision sling system for treatment of stress urinary incontinence. Neurourology and urodynamics, 36(6), 1582–1587. https://doi.org/10.1002/nau.23156